martes, 11 de julio de 2017

LA DETERMINACIÓN DE GLORIA FUERTES



Rosa Campos Gómez



“Mi eterna gratitud a los que me quieren,
siempre les recordaré a la hora del sol.”

G. F.

Cien años hace que nació Gloria Fuertes, y si hay alguna conexión entre lo que hemos sido y en lo que nos transformamos tras el apagón del cuerpo, ella tiene que estar conmovida -y divirtiéndose- por la divulgación que la celebración que este aniversario está alcanzando.
Predominó en su vida la determinación de ser escritora, poniendo su talento al servicio de la palabra escrita y recitada. Son buenos indicadores de que eligió bien los numerosos actos y publicaciones que sobre su figura vemos desplegarse, incluidas toda clase de críticas, porque permiten aflorar un amplio abanico de datos y valoraciones que enriquecen  jugosamente la aportación a un mayor conocimiento de su trabajo, quedando en alto lugar el beneficio para el reconocimiento de esta poeta que quiso estar de guardia por si se necesitaba alguna cura urgente para males de amores o de soledades.
Fue una mujer que llevó siempre despierta a su niña interior, juguetona y curiosa, y le permitió convivir con la adulta apasionada e inteligente que era, por eso nos ha dejado una vasta obra destinada a lectores de todas las edades, en la que predomina la poesía, y donde también tienen cabida el teatro y el cuento.
Escribió diferente, demostrando, en versos de sencillez honda, su empirismo del amor y del dolor, con una perspectiva del humor que le dan una originalidad intrínseca e inconfundible. Su literatura para adultos es merecedora de ser conocida porque aporta la riqueza que surge en lo cotidiano, nutrida de metáforas transgresoras, y con  giros que sorprenden. Los valores a los que alude y las situaciones que unas veces desliza y otras arroja, van calando desde una ternura envolvente.  Ofrece innovaciones de forma y de técnica (postismo), y hace poesía social (Generación de Postguerra, Generación del 50), con una particular impronta contestataria, donde la crítica  y la ética confluyen, poniendo de manifiesto su vinculación al pacifismo, al feminismo y al cuidado de la naturaleza, y la denuncia de las injusticias: marginación, insolidaridad, maltrato...; también la estética, generadora de bellas imágenes:
         “Que aún tengo aljibes llenos de ternura”

         “La vida me sabe a verso
          y los besos a manzana.
          -El monte arregla sus pinos,
          por las rocas el mar baila-.”



Su obra es importante en su conjunto por la personalísima novedad que introdujo en la literatura  española, en la que, además de los valores reseñados, hay frescura y alegría en la destinada a niños (bien divulgada), y transparencia y sencillez bien construida  en la comunicación de los sentimientos en la destinada a adultos (sin la divulgación deseada en su día).

Fueron compañeros inseparables, junto a la cajetilla de tabaco, el papel y el bolígrafo. Se enamoró de personas de su mismo sexo; montó en moto vestida con pantalones en los años cincuenta españoles, y antes,  a mediados de los treinta, vistió elegante pantalón largo, y práctico corto (su hermana era una buena modista) con el que recorría Madrid en bicicleta.

Vivió sola, quizá por prescripción propia; declaró que dejó de temer a la soledad cuando sintió la compañía de Dios (en el que creyó de manera desigual a la dogmática de los catecismos), dejando muestras de su fe por escrito:

          "Si te tienen que decir dónde está Dios, Dios se marcha.
                (...)


         Le tienes en la lengua cuando cantas,

         en la voz cuando blasfemas,

         y cuando preguntas que dónde está,

         esa curiosidad es Dios, que camina por tu sangre amarga.

         En los ojos le tienes cuando ríes,

         en las venas cuando amas."




      Breve selección de poemas.
        TODO EL PASADO   
        Todo el pasado se quiere apoderar de mí
        y yo me quiero apoderar del futuro,  

        me dislocan la cabeza para que mire atrás


        y yo quiero mirar adelante.


        No me asustan la soledad y el silencio,     

        son los lugares preferidos de Dios     
        para manifestarse.

        Mi eterna gratitud a los que me quieren,     
        siempre les recordaré a la hora del sol.

        No puedo detenerme,   
        perdonad, tengo prisa,   
        soy un río de fuerza, si me detengo                              
        moriré ahogada en mi propio remanso.


         SI TE SIENTES COMO UNA BAYETA

         Si te sientes como una bayeta
         como una colilla
         como una cáscara,
         no riegues tu tristeza,
         no existe tu fracaso
         (¡el fracaso es el suyo!)
         el del que te usó para limpiarse
         y te tiró como bayeta vieja,
         el que aspiró tu energía,
         te disfrutó y pisó, como a colilla usada;
         el que mordió tu fruto
         y tiró lo que quedó de ti
         la monda y lironda cáscara de terciopelo.

         Si eres bayeta,
         colilla
         o cáscara
         ¡siémbrate en ti!
         y vuelve a florecer en un cuadro,
         en un poema,
         o si cáscara,
         en el manjar de un niño hambriento.
         (Así hice yo.)



        SE  SUICIDÓ LA ESTATUA DELDICTADOR
        Se suicidó
        la estatua del dictador.
        La estatua vivía en el centro del estanque.
        Una noche de viento
        la estatua se lanzó al agua.
        La estatua del dictador
        murió ahogada.

        Sólo las gaviotas la echaron de menos.



       NO PERDAMOS EL TIEMPO
       Si el mar es infinito y tiene redes,
       si su música sale de la ola,
       si el alba es roja y el ocaso verde,
       si la selva es lujuria y la luna caricia,
       si la rosa se abre y perfuma la casa,
       si la niña se ríe y perfuma la vida,
       si el amor va y me besa y me deja temblando.
      ¿Qué importancia tiene todo eso
       mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
       un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
       un banquete de cáscaras,
       un concierto de perros,
       una ópera de sarna...
       Debemos inquietarnos por curar las simientes,
       por vendar corazones y escribir el poema
       que a todos nos contagie.
       Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
       los poetas debiéramos arrancar las espadas,
       inventar más colores y escribir padrenuestros.
       Ir dejando las risas en la boca del túnel,
       y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
       no cantar a la luna, no cantar a la novia,
       no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
       Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
       gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
       debajo de las latas con lo puesto y aullando,
       y madres que a sus hijos no peinan a diario,
       y padres que madrugan y no van al teatro.
       Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
       cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
       Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
       Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
       ser buzo una semana, visitar los asilos,
       las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
       danzar en las leproserías.
       Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
       que al corazón le llega poca sangre.



 Datos biográficos.
Gloria Fuertes nace un 28 de julio de 1917 en el castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia trabajadora (costurera y sirvienta su madre, portero su padre) que cambiará varias veces de domicilio, por lo que Gloria y sus hermanos también cambiaban de colegio:
  “Me llevaron a un colegio muy triste / donde una monja larga me tiraba pellizcos / porque en las letanías me quedaba dormida".
El dinero no era materia que abundara en su casa (a pesar de que sus padres no paraban de trabajar)  sus palabras lo reflejan:
“Mis primeros pendientes fueron unos sabañones.”  “Era una niña con zapatos rotos y algo triste porque no tenía muñecas.”
Como no podía tener cuentos se los fabricaba desde los cinco años, escribiendo, ilustrando y cosiendo sus páginas. Aquí tenemos el primer gran síntoma de su determinación.
Ante la estrechez económica familiar buscó la forma de ayudar:
  “Mi primer juguete, una máquina de escribir / (alquilada) con la que trabajaba / copiando direcciones, / me pagaban un céntimo por cada sobre..."
A los catorce años le publican su primer poema: Niñez, juventud, vejez (la suerte ya estaba echada). A esta edad su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde estudió Taquigrafía, Mecanografía y Puericultura; y ella se matricularía, por su cuenta y riesgo, en Gramática y Literatura.  Además de escribir, la lectura y el deporte, eran sus otras aficiones, no vistas como prácticas para su sexo por su progenitora.
Era una joven que estaba dejando atrás la adolescencia cuando muere su madre y un año más tarde su hermano.
Su primer poemario, Isla Ignorada, lo escribe a los diecisiete, aunque no será publicado hasta 1950, en Caracas.
En 1935 le publican poemas y recita en Radio Madrid.
A las terribles sacudidas que representaron la pérdida de su madre y la de su hermano se suma la guerra, que estalla en 1936  (en la que perderá a su novio) y que dejará un poso de tristeza en su vida que le hará ser pacifista declarada en lo que escribe: “Yo me voy a la guerra para pararla.” “...Un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas…”.
Desde 1939 hasta 1954 combina su trabajo como contable con la escritura, publicando en las revistas infantiles Maravillas y Pelayo. A partir de entonces su participación aparece en diferentes revistas culturales como Chicas, Postismo, Cerbatana, Arquero… Y crea, junto a otras escritoras (Adelaida Las Santas y casi cincuenta poetisas más) el grupo `Versos con Faldas´, para recitar en los cafés madrileños, costumbre cultural en auge en aquellos años, que terminaría, por prohibición del director General de Seguridad, en 1952.
Pone en marcha la primera Biblioteca Infantil ambulante, que recorre los pueblos facilitando libros a los niños que no tenían acceso a ellos. Entabla relación con Carlos Edmundo de Ory  y amistad con Antonio Gala, entre otros escritores. Recibe premios, publica varios libros y estrena su primera obra de teatro.
Entre los años 1955-1960 estudia Biblioteconomía e Inglés, en el Instituto Internacional, en Madrid, allí conoce a la profesora hispanista Phyllis Turnbull (a quien amará y con quien convivirá). En este centro trabaja como bibliotecaria desde 1958 hasta 1961, año en que recibe la beca Fullbright de Literatura Española, que la lleva a impartir clases en las universidades norteamericanas de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr hasta 1963. Son años en los que escribe, publica, recibe premios e imparte clases. Es una mujer que aprende y enseña, sin duda posee determinación y coraje.
A la vuelta de EE UU da clases de español a extranjeros  en el Instituto Internacional donde antes trabajó como bibliotecaria, sigue escribiendo y publicando libros para adultos y para niños y recibiendo premios.

En 1972, la  obtención de la beca March de Literatura Infantil le permite dedicarse a tiempo completo a escribir, y en esta década lo hace también para TVE;Un globo, dos globos, tres globos, entre otros programas, le darán una popularidad inusitada. No dejó de escribir, de publicar y de recibir premios (Cangura para todo, que ya había obtenido el Lazarillo, recibe el Hans Christian Andersen), ni de recitar allí donde la llamaban. En estos años, además,  publica en las revistas  La Codorniz y Discóbolo. 
Murió el 27 de noviembre de 1998. Trabajaba por entonces en Glorierías, publicadas póstumamente por la Editorial Torremozas, a cuya directora, Luz María Jiménez Faro, le dejaría el legado de su obra, de la que todavía queda mucha inédita. Y una herencia de 100 millones de pesetas (llevó una vida austera) destinada a los niños  de La Ciudad de los Muchachos.
Fue amiga de muchos de los escritores contemporáneos, compartiendo páginas en antologías con algunos de ellos.

Gloria Fuertes escribió libros de poesía para adultos, publicados: Isla Ignorada, Antología poemas del suburbio, Aconsejo beber hilo, Todo asusta, Que estás en la tierra, Ni tiro ni veneno ni navaja, Poeta de guardia, Cómo atar los bigotes al tigre, Antología poética, Sola en la sala, Cuando amas aprendes geografía, Obras Incompletas, Historia de Gloria, Mujer de verso en pecho, Pecábamos como ángeles, Glorierías(para que os enteréis), Glorierías (la voz y la palabra de Gloría Fuertes), Garra  de la Guerra, Es difícil ser feliz una tarde, Se beben la luz, Los brazos desiertos y Poemas prácticos más que teóricos. Más 95 de libros infantiles, 8 de teatro y relato y 19 temas musicales, y lo que todavía queda inédito. Escribió mucho (y bueno), acaso porque  tomó la prisa cuando hacía falta y supo ir despacio en lo esencial, fiel  a su determinación, para llegarnos:

              La gente corre tanto
              porque no sabe dónde va, 
              el que sabe dónde va, va despacio,
              para paladear  
              el “ir llegando”.

....................................................................................................................

      Fuentes de datos e imágenes:
     . gloriafuertes.org
     . pongamosquehablodemadrid.com:
    . 'Nota biográfica' (Gloria Fuertes) (La mitad invisible - La 2, 27/10/12)

    . Gloria Fuertes en "el pota en su voz" (1989)
    . Paco Ibañez - Villancico - Gloria Fuertes




                       © Rosa Campos Gómez



No hay comentarios:

Publicar un comentario