Rosa Campos Gómez
Cuando
se escribe con toda la imparcialidad que se pueda albergar de la belleza en fondo
y forma de una publicación, considero que no es apología sino justicia, y aunque hoy me ciña a lo bello del Nº 5 de LA GALLA CIENCIA, la verdad es que podría comentarlo sobre cada uno de los ya publicados. Sé que el
tiempo, más todavía de lo que ahora se pueda percibir, irá poniendo en ese
sitio respetado y vértice que les corresponde a los hacedores de un formato con
alta calidad de contenido. Ellos son cuatro jóvenes, Noelia Illán, Joaquín Baños,
Samuel Jara y Daniel J. Rodríguez, que le ponen ganas, creatividad y atino,
encendiendo el fuego motriz de una revista de poesía que ya lleva cinco
números editados.
Este
BLACK ALBUM posee la belleza -como
equivalente de verdad honda- que se filtra en los sentimientos que nos componen
como humanos, y queda reflejada en las
voces de poetas a los que poder
acercarnos como oportunidad de oro…, pero vayamos por partes:
La
portada -perforada con iniciales,
número y efigie de la Galla-, posee una originalidad
negra, emparentada con el ébano,
que por sí sola es cuerpo de museo.
Ya dentro, nos
encontramos en su primera hoja con un preciso homenaje a Rubén Darío en el centenario de su partida, diciéndonos dos de sus versos, y un dibujo; seguirán varias páginas ilustradas (enhorabuena a Vanessa
Castaño Sanz y a la propia Galla por el cuidado y atractivo diseño que reside en toda la revista), así llegamos
hasta la nº 8 en la que el texto
“EDITORIAL” se nos ofrece efervescente, jugoso e ilustrativo de asuntos relacionados con el 5, incluyendo “MAKUINIARI, NEGRO BRASIL”, dedicado a la
poesía afrobrasileña y con mención al
compromiso con la literatura iberoamericana y “MACARONESIA" (que se traduce del griego al español en “islas
afortunadas”), que nos introduce en la
literatura construida por autores canarios. Editorial imperdible.
“MAKUINIARI”
(“VEINTE”) –tanto la presentación como
los poemas se nos muestran en páginas frente a frente, escritos por
carismáticas voces en portugués y
traducidos al español, haciéndonos partícipes
de caleidoscópicas sensibilidades– se
abre con unos versos de João da Cruz e Sousa que dicen "Tú
eres el Poeta, el gran ilustre / que pueblas el mundo despoblado / de bellezas
eternas poco a poco". Siendo
seguidos de unos significativos textos –“Presentación”, realizada por
Esmeralda Ribeiro y Marcio Barbosa, e “Introducción”,
de Mario Grande, que además ha seleccionado
y traducido– que abren las puertas a los poemas de Mel
Adúm, Miriam Alves, E. R. Alves Dos
Santos, Fausto António, Sérgio Ballouk, M. Barbosa, Lepe Correia, Cuti,
Evaristo Conçeicao, Gabiru Bruno, Denisa Lima, Valeria Lourenço, Serafina
Machado, Jamu Minka, Sydney de Paula Oliveira, Jairo Pinto, E. Ribeiro,
Cristiane Sobral, Elizandra Souza y Fátima Trinchao, permitiéndonos saber más
de estas diez mujeres y diez hombres y de cada uno de nosotros, también de las
palabras oriundas que tienen incrustadas, como las piedras preciosas se incrustan a la materia geográfica que las genera.
En
“MACARONESIA” –las primeras líneas de la editorial a esta parte destinadas evidencian una transgresión que es bien hallada– son los versos de Félix Francisco Casanova los
que nos reciben: “La brisa mantiene / la pluma en el aire / el
ave, furiosa, escarba / en la arena”; tras ellos un buen prólogo, de Pedro Flores, abriendo el paso a los poemas
de Agustín Hernández, Daniel María, Ramiro Rosón, Yerai Barroso, Covadonga García Fierro, María Helena del Pino, Andrea Abreu López, Santiago Jatib,
Alejandro Coello, Isabel Klein y Ariadna Batista. En cada una de estas 11 voces
se percibe el grito que sale al exterior sin ser gritado, expuesto como lo que
ha existido en algún momento, decidiendo no hacerlo pieza de clausura. Sombras y luces narradas con la impetuosa poética de las almas que en la juventud habitan...,
versos que saben del amor y sus contrarios.
Habría más que anotar, del aroma a África, por ejemplo, pero mejor pasen y lean; aún así, escribiré esa palabra que nunca se desgasta, nacida para ser bien usada: Gracias…
por estar en este tiempo, por ser proyecto cultural de largo alcance -surgido en
tierras murcianas-, por traernos a poetas que tejen lo sentido con palabras que
saben prender bien.
© Rosa Campos Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario