Hoy es el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, una festividad que desde 1967 -todos los 2 de abril, coincidiendo con el día en que nació el gran escritor danés Hans Christian Andersen (1805-1875)- se viene celebrando con el fin de promocionar los libros infantiles y juveniles y la lectura entre los niños y jóvenes.
![]() |
La pequeña cerillera, ilustración de Silvia Álvarez Castellar |
¿Se les da el suficiente valor a quienes crean esta literatura? Tal vez no. La literatura para las edades tempranas (la oral es fundamental) es de gran importancia para el ser humano, para ser con todo el humanismo posible, y las mujeres y hombres que la escriben nos legan un trabajo esencial, y nunca un género menor, por lo que todo el agradecimiento debido es poco.
Es bueno recordar que el gran filósofo alemán Walter Benjamin (1892–1940), cuando tuvo que escapar de su país porque el nazismo le pisaba los talones con la muerte asegurada, los libros que no quiso dejar en la biblioteca de su casa, llevándolos consigo en el duro trasiego, fueron los de literatura infantil; eran el tesoro que no debía perder.
Es bueno recordar que el gran filósofo alemán Walter Benjamin (1892–1940), cuando tuvo que escapar de su país porque el nazismo le pisaba los talones con la muerte asegurada, los libros que no quiso dejar en la biblioteca de su casa, llevándolos consigo en el duro trasiego, fueron los de literatura infantil; eran el tesoro que no debía perder.
Conmemorar este Día con algunas de las palabras escritas por dos magníficas escritoras de literatura infantil -además de para todas las edades- nos place:
Gloria Fuertes (Madrid, 1917 – Madrid, 1998), poeta española y autora de literatura infantil y juvenil, sobre cuya vida y obra podéis encontrar toda la información en la página de la Fundación Gloria Fuertes www.gloriafuertes.org. En sus poemas vemos su gracia en el manejo de las palabras y las emociones, su alegría vital, su defensa apuesta por la igualdad, su pacifismo... y cómo supo trasladar todo eso a través de los versos a las criaturas que habitan la niñez y a quienes, siendo mayores, no dejamos que ésta se nos duerma:
LOS PAJAROS NO TIENEN DIENTES
Los pájaros no tienen dientes,
Los pájaros no tienen dientes,
con el pico se apañan.
Los pájaros pescan peces
sin red ni caña.
Los pájaros, como los ángeles,
tienen alas.
Los pájaros son artistas
cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire
por la mañana.
Por la noche
son músicos dormidos
En las ramas.
da pena ver a un pájaro en la jaula.
LA POETA
La poeta se casó con el poeto
La poeta se casó con el poeto
y en vez de tener un niño
tuvieron un soneto.
NO A LOS JUGUETES FEOS (fragmento)
Los juguetes son para jugar a
jugar
(de verdad),
No para jugar a matar
(de mentira).
Tanto tanto,
tanto tonto,
tanto tanque,
para nada.
Las pistolas (ni de agua).
El revólver (ni de broma).
La escopeta (ni tocarla).
Los juguetes para todo.
Y las armas para nada.
¡Niños del mundo, negaros.
no admitir esos regalos!
«Quién dijo que la melancolía es elegante? Quitaros esa máscara de tristeza, siempre hay motivo para cantar, para alabar al santísimo misterio, no seamos cobardes, corramos a decírselo a quien sea, siempre hay alguien que amamos y nos ama. »
Marisa López Soria, escritora nacida en Albacete, residente en Murcia desde pequeña (en Cartagena al principio), sobre cuya vida y obra podéis encontrar toda la información en la página Marisa López Soria, http://marisalopezsoria.com, en la que veréis la importante trayectoria literaria que está llevando, con una intensa (y muy premiada) producción literaria, en la que la sencillez intencionada de su prosa fresca y chispeante (poética en muchos de sus pasajes) comunica valores universales y conceptos de lo que nos rodea en la vida.
Dice en Los corazones del pulpo:
«Por el momento he decidido que de mayor viajaré y viviré en una caravana igual que la suya y, por tanto, jamás me compraré un piso; se ahorra una la hipoteca esa que lleva a la gente de cráneo, por no hablar de las ventajas de tener el coche y la casa juntos. ¿A nadie se le ha ocurrido antes cambiar las casas por caravanas? A mí me parece la GRAN SOLUCIÓN».
En Un piercing en el corazón:
«El estrés produce un aumento de la adrenalina, y la noradrenalina te acelera el corazón y aumenta la presión arterial para permitir que circule más sangre por los músculos y así poder salvar la vida».
«Es tu azotea, que segrega endorfinas…-Y adelantándome al mosqueo que le asomaba por el arqueo de una ceja, precisé-: Me refiero a las sustancias que te causan sudor, excitación, el nudo en el estómago, esas cosas…»
«De nada me servía ser consciente de que el ánimo se amolda a los pensamientos, y aunque intentaba no perderme por sus meandros negativos, afloraban como el olor de lo fétido»
«Al fin y al cabo el amor refuerza el sistema inmunológico»
«De nada me servía ser consciente de que el ánimo se amolda a los pensamientos, y aunque intentaba no perderme por sus meandros negativos, afloraban como el olor de lo fétido»
«Al fin y al cabo el amor refuerza el sistema inmunológico»
Y, de Préstame un sueño, su último libro publicado, encontramos en su página un anuncio que promete:
«Nunca se nos otorga un sueño sin el poder de hacerlo real, y ¿qué mejor época en la vida que la adolescencia para soñar y que vuele la imaginación? »
...
También, en este día, de este año cervantino, recordamos
algunos libros para niños sobre Cervantes y su obra:



© Rosa Campos Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario