Rosa Campos
José Víctor Villalba expone Pérsica en el Museo de Siyâsa (Cieza), una muestra de
pura vanguardia del siglo XXI.
Una serie de conjunciones han propiciado una obra original –en el más
fiel sentido del término–, entre ellas destacamos la energía creadora dentro
del campo de la plástica y el respeto y pasión por el entorno en el que ha
nacido y se ha criado este autor ciezano: dentro de una familia de agricultores, con quienes ha
compartido trabajo en tiempos de cosecha, compaginándolo con sus años de
estudiante; así como su pertenencia a una tierra donde la principal fuente económica
es generada por la agricultura.
Decíamos
que su obra es original porque a partir
de la hoja del melocotonero (prunus pérsica)1 ha elaborado un papel cuya
textura es en sí una obra de arte en su diversidad de formatos y de volúmenes.
En esta exposición, el papel como soporte adquiere un grado deliberadamente
plástico como resultado de los materiales usados, especialmente hojas de
melocotonero, más los pigmentos
naturales añadidos, que, tras su fabricación artesanal, han formado figuras
intencionadas, o surgidas por la propia inercia del vertido, esgrimiendo
tonalidades varias, predominando la gama de cálidos con los que hasta las
pequeñas dosis de azules se contagian. Las diferentes texturas en las que la
nervadura de la hoja juega un papel importante otorgando unos trazos
armoniosos, que varían de color según la maduración del producto
utilizado, el grosor
distinto del papel papel en cada una de las piezas mostradas, las formas
asimétricas de los bordes, la irregularidad elegante de los tamaños… Todo aporta
una estética grata al ojo, asombrado ante la novedad presentada. El mimo con
que trata esta producción científico-artística se percibe en cada una de estas
pastas, que también tienen como destino paralelo ser soportes de futura
pintura.

Para llegar a este resultado, J. V. Villalba
ha caminado por un proceso de investigación
de años, que, si llegamos a conocerlo detenidamente (a lo cual os invito
–su tesis doctoral, junto al excelente
resultado académico, está en Edit.um
http://www.tdx.cat/handle/10803/283071– ), valoraremos aún más si cabe. Su
amplia producción en varias de las disciplinas artísticas, su experiencia como docente, y su calidad
humana le confieren un distintivo singular capaz de enriquecer el
terreno cultural, otorgando a su vez una relevancia al laboral agrario, que nos
impulsa a apreciar lo digno de la vida.
...
1.
“Del latín malus cotonus (manzana algodonosa) y denominado originalmente
amygdalus pérsica, es como se ha clasificado a la actualmente denominada en
botánica la especie de prunus pérsica”. J. V. Villalba, Elaboración de pastas
para uso artístico a partir de hoja caduca de árboles frutales, pág. 176




Más sobre J. V. Villalba:
http://l.facebook.com/l/-AQH1Ebc9AQH1qAVXe1PhTH4aPAGvie70lqNK3-6IaIEdyA/jvvillalba.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario