miércoles, 12 de noviembre de 2014

IDENTIDAD Y PODER EN EL PUEBLO SAHARAUI



 Rosa Campos Gómez

       El Pueblo Saharaui tiene identidad  y tiene poder, no ese poder que alardea de  presencia ampulosa, sino el que está asentado en los sentimientos y las convicciones que hacen fuerte al ser humano como individuo y a todo un pueblo como colectivo. Lo confirmé en los dos actos que  se han realizado en Cieza1. Sólo quienes poseen ese poder interior saben descifrarlo, pasando a ubicarlo exteriormente, desarrollándolo sin pausa y con más o menos prisas, según la urgencia de las necesidades.

    El conocimiento, la mujer, los mayores y su cultura -no hay prioridad en el orden- son los grandes pilares desde los que transmiten ese poder, que si hace no  muchos años podíamos interpretar como inverosímil -debido a las circunstancias  de carestía multiforme que los rodean-, hoy día vemos que son hechos comprobados, y lo hacemos con una sorpresa que nos deslumbra porque no estamos acostumbrados a que en otros lugares esas luces se enciendan de esa manera.



Mujeres andantes o rosas del desierto (acrílico sobre lienzo) Moulud Yeslem

      Mujer. La libertad en la mujer saharaui ya se daba en la era pre-colonial, porque la trashumancia y el transporte de mercancías, que realizaban  generalmente los hombres, las dejaba con las responsabilidades de la organización de la familia y de los asuntos locales. Posteriormente, ya en el exilio, han seguido siendo las guardadoras de aquellos derechos.

     En 1974 se funda la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS),  presidida actualmente por Fatma El-Mehdi. Fue creada por la necesidad de unión de todo un pueblo por el derecho a la autodeterminación y por la conciencia de la importancia de visibilizar la presencia y protagonismo de las mujeres en la sociedad saharaui. Hadiya Hamdi es una de las fundadoras  de la UNMS, donde ha desempeñado trabajos de enseñanza, información, etc., y ha sido responsable  de departamentos como información, cultura y sensibilización. Licenciada en Literatura Árabe (Universidad de Orán, Argelia), ha escrito entre otros libros  La mujer en el combate y Reconocimiento de las mujeres. Fue creadora del programa de radio «Mujeres en el camino de la libertad». Actualmente es la Ministra de Cultura de la R.A.S.D. (República Árabe Saharaui Democrática) desde cuyo ministerio se auspician importantes actividades, entre ellas el FISAHARA,  único festival de cine del mundo que se celebra en un campamento de refugiados.

    H. Hamdi ha dicho: Hay que proteger la identidad y la cultura erosionada por la ocupación y por  la indiferencia de la comunidad internacional ante un proceso de descolonización que no acaba de concluir. El pueblo saharaui utilizará la cultura como medio consagrado de lucha para recuperar nuestros legítimos derechos a vivir en nuestra tierra soberana y libre.

    La mujer saharaui es ejemplo de mujer emancipada dentro del mundo árabe y musulmán, y de una fortaleza ingente, su capacidad de dar a luz hijos y de criarlos en un medio tan duro como es un campamento de refugiados  así lo demuestra.



El largo camino I. (Óleo sobre lienzo) Moulud Yeslem

     Conocimiento: formación, educación . Se implicaron desde el principio en dotar de conocimientos a toda su gente. Las vacaciones en paz de los niños saharauis son, entre otras cosas, un medio de aportar nueva información tanto de posibilidades de vivir como de nuevas geografías, y de aproximación a los otros. Desde que se inició el proceso de descolonización a finales de los sesenta del pasado siglo, el objetivo ha sido fomentar la educación, y las aulas han sido al aire libre o en jaimas, sin pizarras, ni sillas, ni mesas, ni libros, ni lápices de colores… después, poco apoco, con la ayuda de instituciones y organismos como la ONU, y de familias de distintos países, y han ido consiguiendo materiales, al menos los imprescindibles para poder seguir adelante con su proceso de formación y lo han conseguido, porque tener una universidad con cincuenta profesores y más de cuatrocientos alumnos es un logro tan inmenso que nos hace pensar que pueden, que conseguirán lo que se propongan porque parten de la mejor base, la que construye desde los valores universales, y creo que llegaran a habitar su tierra y lo harán con toda la dignidad y siendo ejemplo de lo que se puede hacer cuando se quiere.

   Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti, vino a decir en la mesa redonda  que  si algo tenían claro era que había que ir al frente, pero que igualmente y con la misma frecuencia había que ir a clase.
    La Universidad de Tifariti se encuentra en esta localidad (daira) saharaui, uno de los territorios  liberados por el Frente Polisario.    No es el terreno que más facilidades de vida puede ofrecer de todo el Sáhara Occidental, porque es meseta desértica y pedregosa, donde comienza la Hamada, con poca vegetación, pero con algunas bolsas naturales de agua. Es el suelo que han reconquistado y sobre el que pueden construir, por ahora, y lo están haciendo.
    Los docentes saharauis se mueven y con ellos, intercambiando y compartiendo hay instituciones con las que se están generando convenios de cooperación internacional como los llevados a cabo con diferentes universidades españolas de distintas comunidades autónomas (entre ellas la UMU y la UPCT), y con las de otros países.
    Un país, estado o república,  que va creando las infraestructuras para dar una formación superior tiene la autoestima en su sitio y llegarán a donde se han propuesto.



                                                       Interior de una jaima (Óleo sobre lienzo). Moulud Yeslem

  Mayores. Las personas mayores en la sociedad saharaui simbolizan un cúmulo de sabiduría, pero además, en su concreto recorrido como pueblo, representan la historia viva de los días y las noches vividos en suelo propio, en su geografía, con todo lo que esto significa, para guardar eficazmente la memoria de lo que son, de su identidad de saharauis.

  


Cultura. La tienen en ebullición constante, lo podemos ver en diferentes campos2.  Tuvimos la oportunidad y el regalo de comprobarlo de primera mano a través de la proyección de la película Legna: habla el verso saharaui,  dirigida por Juan RoblesBahía Awah y Juan Carlos Gimeno. Esta obra ha obtenido el Primer Premio en la XI Edición del Festival Internacional de Cine del Sáhara (FISAHARA). Cuyo  contenido audiovisual  nos introdujo en un hermosos relato donde la cultura saharaui se pone de manifiesto a través de diversos elementos donde se conjugan los versos recitados por sus autores  en hasanía3 y en castellano, cantando a los combatientes, a las mujeres, a los niños,  y especialmente a la tierra añorada. Resonando en unos paisajes de horizontes amplios, de tonalidades doradas, con abundancia de arena, con acacias,  con cielos de altos y nítidos azules, con singulares montañas pulidas cual piel de animal titánico y en calma, con interiores de jaimas de colores audaces a la vez que cálidos...  Cultura de la que se enorgullecen, con la que saben que son y la que quieren aportar al mundo y recibir de él. 

  Conocer su historia, es consustancial a entender las diferentes manifestaciones artísticas, donde observamos que el dolor que sufren por una causa injusta no les ha hecho perder la esencia.

Dice la poeta Salka Embarek en  PARA SALVARME LLEVO OTRO NOMBRE

Para salvarme, llevo otro nombre,
para librarme, otra familia, otro país,
para auxiliarme, otro destino,
otra casa, otro camino,
otro vestido han puesto en mí.
La suave patria atraviesa el tiempo,
cruzó el océano y nos llama en la noche.
En la calima viaja,
la empuja un siroco,
y un lamento nacido
el mismo día que yo.
Deja madre que mi pupila vuelva
a posar la vista sobre el recto camino
que lleva a Smara,
déjame sentar las manos
en la fría arena de las estrellas,
y beber caliente
el amargo té de nuestra Causa.
Vuelvo a ti sin miedo a nada
para salvar mi nombre y encontrar mi casa,
con el vestido puesto
andar tus caminos
y alzar nuestras almas
ganando la Patria.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 1.Cieza ha sido sede de las "III Jornadas Universitarias sobre la Cultura Saharaui" organizadas por la delegación Saharaui para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con la colaboración de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Con los siguientes  actos realizados:

30/09/14, en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.
-Foro por el Pensamiento y el Dialogo organizó la mesa redonda "Cooperación internacional con el Sahara Occidental y la explotación de recursos naturales",  en la que se contó con la participación de Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti (primera institución de enseñanza superior saharaui construida en la parte del Sáhara Occidental controlada por el Frente Polisario); Buchraya Hamudi, representante del F. Polisario para España y miembro del secretariado nacional del Frente Polisario; y Lola Vicente Quiles, Concejal de Bienestar social y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Molina de Segura; la mesa estuvo  moderada por Conrado Navalón Vila, profesor de Psicología de la Universidad de Murcia.

 31/09/14, en el Club Atalaya- Ateneo de la Villa.   
-Proyección  la película Legna: habla el verso saharaui, que ha contado con la presencia de distintos representantes del Pueblo Saharaui y de Bahia Awah, escritor saharaui y uno de los directores de la película.

2. Nombres propios,  combativos desde sus diferentes disciplinas artísticas. En los enlaces que se anotan al final (entre otros muchos) de este texto  se puede obtener información sobre su formación, sobre su trayectoria y sobre las actividades  que van realizando. En música, en literatura, en pintura… y también en el desarrollo de este pueblo que aspira  tener suelo independiente y que ha creado y  mantiene un gobierno independiente, al que se le debe tratar desde su soberanía.

3. El hassanía o hasanía  ( «habla de Hassan») es un dialecto árabe.


http://www.arteporlapaz.org/?page_id=2012


Y en  http://foropensamientoydialogo.blogspot.com.es/ se podrá obtener toda la información sobre los interesantes temas expuestos en la mesa redonda  por Buchraya Hamudi,  Lola Vicente Quiles y Jatari Hamudi (según orden de intervención).


 © Rosa Campos Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario