Miriam Martínez Abellán (Cieza, Murcia) expone en Espacio Pático su nueva obra en collage, Discopatía. Con motivo de esta muestra, abierta al público desde el 25 de septiembre hasta el 13 de octubre, hemos entrevistado a su autora.
Eres
una mujer inquieta, como creadora de collages llevas una activa labor.
Cuéntanos algo de tus inicios, de dónde sacas los materiales…
Lo cierto es que “no paro”, llevo dos
años de actividad frenética con el proyecto de diseño y creación collagexmiriam, que ha derivado
en once exposiciones de temática diversa. Encontré en esta técnica mi verdadera
expresión artística. La idea comenzó en el 2012, apoyada por
Fernando Cuadrado, creador de los textos que acompañan a cada colección. Aunque
mi vena creativa es mucho anterior.
Los materiales que utilizo son escogidos minuciosamente en mercadillos
de segunda mano: revistas de los años 60 y 70 (algunas imágenes que utilizo
tienen más de 50 años, son auténticas joyas y creo que esto le da identidad a mi
trabajo), material reciclado, elementos de papelería, de bricolaje y objetos
antiguos. Imágenes y objetos que reutilizo para recrear nuevas realidades,
contar con ellos mi verdadera historia, mi visión del mundo. Todo ello sobre
soportes pintados con acrílico o fondos vintage.
Discopatía es la nueva exposición que
presentas , ¿con qué materiales le has dado forma y qué mensaje quieres
transmitir con ella?
Discopatía es
mi último proyecto. Una exposición realmente visceral. Quiero transmitir al
espectador una idea muy particular sobre la
Música , como sustento imprescindible en muchos momentos de
nuestra existencia. Quiero que se entienda como un juego semántico entre la
afección sufrida en los discos intervertebrales que tenemos en nuestra columna
y los discos de vinilo tronzados: en la colección, el estado previo a la rotura
física se refleja en la utilización de múltiples fragmentos de vinilo
esparcidos por cada una de las obras. Por otro lado, en Discopatía hago referencia a una patología
inventada: la que nos puede provocar la escucha obsesiva de un tema musical,
como ese problema que gira insistentemente en nuestra cabeza o, siguiendo el
paralelismo, como esa aguja que va desgastando los surcos de un disco a cada
vuelta. Para conseguirlo, he mezclado en los soportes redondos o rectangulares
imágenes retro muy expresivas, vinilos rotos, pintura y mucha imaginación…
¿Está el collage en
auge?
Absolutamente. Estamos rodeados. Lo vemos en la
publicidad, en la prensa, en nuestras casas, en los álbumes de fotos, por
ejemplo, y un gran número de creativos lo utilizan como vía de expresión.
¿Qué anécdotas, que desees
compartir, has tenido desde que estás mostrando tu obra al público?
He vivido
momentos muy entrañables, pero siempre comento el de mi primera exposición, Martirizando el tiempo, en Café
de Ficciones, en Murcia. Ocho piezas sobre las letras de las canciones del
grupo sevillano Mártires del Compás. Un día recibo un mail felicitándome por la colección y…
¡eran ellos! Contactaron personalmente conmigo y publicaron las fotos de los
collages en su web, ¡fue un auténtico subidón!
Eres profesora, ¿de qué asignatura
y qué edades tienen tus alumnos?
Imparto clases de música en la enseñanza secundaria, hablo de alumnos
de entre 12
a 18 años.
Me encanta mi profesión, me da mucho juego.
¿Cómo ves la creatividad en ellos?
Depende de para qué y de quiénes. No se puede generalizar. Creo que
hay que abrir sus mentes, dejar que experimenten, enseñarles a apreciar la
cultura y las diferentes formas de expresión. Cuando dejas que sean creativos
te sorprenden, son impredecibles.
¿Cómo ves el ambiente cultural en
la Región de Murcia?
Bueno…por un lado, considero que se está dando muchas oportunidades a
gente creativa emergente y aquí hablo también por mí, pero sólo de un sector
muy determinado y minoritario, generalmente privado, y, por otro, sigo
observando ese ambiente “casposo” que siempre llama a los mismos. Desde el
sector público no se mueve prácticamente nada. Hay mucho más que ofrecer. A la
gente le gusta que exista esa vertiente rompedora, alternativa, pero a la hora
de la verdad no existe una verdadera implicación con la misma. Confío en que,
poco a poco, todo esto cambie y se continúe en la veda que ya está abierta. Hay
mucha gente con ganas y con proyectos de todo tipo muy interesantes en la
Región , deseando sacarlos a la luz y que se les tenga en
cuenta.
¿A qué artistas admiras?
A muchos, sobre
todo, a muchas. Aquellas mujeres como Hanna Höch, fotógrafa alemana,
pionera en el fotomontaje dentro del movimiento dadaísta, donde sufrió machismo
y rechazo sólo por ser mujer, a pesar de ello realizó obras apasionantes.
También a Leonora Carrington, pintora y escritora mexicana de origen inglés,
muy transgresora para su tiempo. En general, me fascina la pintura
surrealista y fotógrafos como Man Ray o Robert Capa.
Desde la parcela artística en la
que te mueves, ¿cómo ves estos tiempos que vivimos? y ¿qué crees que se puede
aportar?
Socialmente
estamos en un momento de o cambiamos o terminaremos peor de lo que ya estamos.
Desde el arte se puede aportar muchísimo. Considero
que el arte debe ser un arma de expresión que transcienda la estética. En mis
obras siempre hay mensajes políticos, o de crítica social implícita, es mi
pequeño grano de arena al grupo de los que gritan para cambiar las cosas,
empezando por ellos mismos.
Agradecemos este tiempo compartido a Miriam Martínez Abellán, joven
creadora, afable y comprometida, de quien ya hablamos en este espacio a cerca
del proyecto COLLAGEXMIRIAM,
que artísticamente la ocupa desde hace unos años, ofreciéndonos, como ahora,
innovadoras propuestas.
Rosa
Campos
Clic en imágenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario