Rosa Campos Gómez
Nos propone
Javier Map un desmontaje del código antinatural que nos estamos fraguando, lo hace en Decodificación, título de la obra que
expone en el Museo de Siyâsa (del 22/8 al 27/9), en la que nos introduce desde
lo conceptual a la reflexión y a lo sensorial, donde diferentes sentidos destapan la alerta. La introspección existencialista a través del arte nunca es huera.
Map nos pone sobre aviso a través de variadas técnicas que
conducen a una misma finalidad: la comprensión del ser humano hacia el entorno
natural del cual no puede desgajarse. Y lo hace como artista multidisciplinar, situándonos en el trasfondo del hoy que habitamos, en el que urge cuestionarnos si el camino tomado es el que en realidad
queremos transitar, y si nos conduce al encuentro con la Naturaleza, a la cual
pertenecemos, o hacia la destrucción de la misma y por ende a la
autodestucción. Las obras presentadas narran,
desde diferentes enfoques y técnicas (dibujo, escultura, instalación y performance), la historia de un abismo con una
esperanza subyacente, y la bella arquitectura de diseño andalusí de
las casas 6 y 10 del Museo de Siyâsa se presta a la intención que alberga el
artista.
Expresivos e
inquietantes dibujos a grafito en los que los animales se disfrazan de ellos
mismos cual carnaval humillante que hicieran los humanos –se denuncia la
incomprensión hacia el valor de nuestros compañeros de espacio, y de
reino-.
Los dibujos abstractos de `La azotea´ muestran ese lugar vértice donde se manifiesta un sentido alto de sí mismo, pero también desde el que se puede llegar a ser pasto de la muerte si no se sabe guardar la distancia que media entre su cima y el suelo.
Vemos elementos
de múltiple lectura en los que la comunicación de fondo está latente: una manga
de las que anuncian el viento en las vías con el mástil sujeto a una maceta,
emulando una bandera izada por humanos
que han equivocado el sentido vital que bulle en el entorno,
construyendo carreteras para sí mismos sin importarles destruir buena parte del
hábitat natural de los animales.
Un oso –de peluche– atrapado en un cepo; cepos esperando atrapar. Representaciones
sarcásticas de las herramientas crueles construidas por humanos.
Cañas arrancadas
de su espacio para llevarlas a otro ajeno –los hombres generan desiertos para poblar desiertos–,
desgastando inútilmente la vida.
Confeti de una
fiesta en el entorno de una madriguera. ¿Qué se ha festejado? Quizá la celebración humana no ha sido tal para los animales.
Performance con
máscara animal, como la de `Frappé panda´. Anhelando, tal vez, retornar a esa
esencia innata que puede estar en inminente peligro de desaparecer…
Es una muestra artística singular la que nos propone esta exposición, comisariada por Joaquín Salmerón Juan, presidente del Museo de Siyâsa. En ella predomina el concepto, donde la idea dice más que la forma, acercándonos a escenarios naturales desde escenarios artísticos –el enclave siyâsí es perfecto–, permitiéndonos jugar para menguar la acidez que conlleva el tema. Vivimos en un mundo en el que, buscando un no se sabe bien qué, dejamos atrás valores esenciales de convivencia con los diferentes seres compañeros de planeta y con los de la misma especie.
Javier Map, a
través de su creación artística, inteligentemente nos interpela, y eso es algo
que, como animales humanos, siempre es necesario.
Sobre Javier Map (Javier Martínez Pino, Cieza, 1981)
http://www.estarenalerta.blogspot.com.es/
Visita guiada:
Viernes, 26 de septiembre, a las 7:30 de la tarde, con el propio autor y con Joaquín Martínez Pino, Dr. en Historia del Arte.
© Rosa Campos
Visita guiada:
Viernes, 26 de septiembre, a las 7:30 de la tarde, con el propio autor y con Joaquín Martínez Pino, Dr. en Historia del Arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario