miércoles, 9 de julio de 2014

ÁNGEL ALMELA VALCHS








                                                                                                                                       
  Rosa Campos

La poesía de Ángel  Almela es, sin remedio, reflejo de la luz interior que lo habita, a través de ella penetramos en una galería, grata y próxima,  donde   visualizar los paisajes que configuran su sentir y los colores que visten sus palabras, ofreciéndose para que podamos hacerlos nuestros. Se percibe en sus versos la búsqueda de una armonía entre el hombre y cada una de las cosas que lo rodean, y  cuando esta  deseada conjunción  se fragmenta, para más tarde –tal vez  por la fe en la vida que lo sostiene– volverse un todo  cálido en el que se ven bien pegadas las juntas de lo que fueron trozos, a golpe de metáfora y de claridad se hace posible lo difícil, para eliminar las fronteras que obstaculizan el amor, el entendimiento, la libertad…

Tres poemas de su libro  Equipaje elemental (2007), en los que podemos saber de ello: 

                                                  

                                                        “ Yo no soy nadie,
un hombre con un grito de estopa en la garganta”
                                                                       León Felipe


Escribo lo que la lluvia moja
sobre el árbol de mi piel,
aunque podría soñarlo
y dejar en paz el poema,
si no tuviera la húmeda huella de su presencia,
si no fuera más grande que mi fantasía
y más libre que la luz que veo,
si en mi noche fresca y abierta,
no inundara de sueños mi cama,
y si no me dañara el sonido de una fe,
que me persigue como profunda incógnita,
 por los rincones.

Escribo, porque bajo las palabras
se ocultan rotas conversaciones
y alguna admonición mística,
aunque podría soñarlo
si no fuera porque el viento y el sol
me aproximan más y más al misterio,
a la materia misma,
a la esperanza.



Entre esta luz que espumea azules
y la membrana cálida del aire;
lejos de la voluntad de uno
y de los dioses de otros,
cambio bienestar por un horizonte desnudo,
ser muchos por la unicidad,
la historia, por un largo bolero.
Con el espeso labio salado
quedo cristal, nieve,  luz cegadora,
fantasía adherida al aire,
vientre estéril de roca madre.
Y como un hombrepez liberado
llego a la orilla, me acarician las olas,
me sumerjo,
y nado despavorido al encuentro sutil,
al germen de la vida, ángel azul.



SOLILOQUIO
 He tocado el viento. He salvado el monte que representa
la palabra en un muro escrita. He sacado el futuro de una
Canción, y con la boca enjugada de sol, he sido.

En el origen del verbo tengo palpitaciones que no me
impiden escribir sobre la interminable lista de los locos, y
de todos mis opacos roles, quedan las chispas que tocan la
razón,  y el sentir de la luz en la cara.
He sido también en el viaje, en la señal que deja la
huella en al camino y que uno mira receloso porque representa
 un tiempo ya gastado. He sido en el porqué y en el cuándo
de mis poemas, de mis oraciones y monólogos. Como una
hormiga laboriosa concluyo mis ideas que exaltan una fe ya
 meditada. Corro hacia el banco de mis pensamientos y,
como no confiando en mis propias dudas tiemblo.

A pesar de todo  eso, he sido pájaro, niebla, tormenta,
 luz, tiempo, árbol, y embrionariamente,
 he sido paciente de mí mismo.



...

         BIOGRAFÍA

      Ángel Almela Valchs nace en Cieza en 1955, en el seno de una familia de tres hermanos, siendo su padre factor de la RENFE y su madre hija de un artesano local. Empieza sus estudios de Bachillerato en el Instituto Laboral de Cieza y los termina en el Isabel la Católica. Realiza los estudios de Magisterio y posteriormente la Licenciatura en Pedagogía y el Doctorado en la Universidad de Murcia. Funcionario del MEC/Consejería de Educación y Cultura.
Está casado con Ana Lucas y tiene tres hijos; la mayor, Ana, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, José Ángel, el siguiente, es Arquitecto Técnico, y la menor, Marta, estudia Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
Apasionado por la lectura, inicia sus pasos creativos en torno a la Poesía ya en la adolescencia. Colaboró y luego formó parte del equipo de jóvenes que publicaron en Cieza una revista literaria y semiclandestina en los 70, El Caiman, donde publicó sus primeros versos. Desde joven ha estado implicado en movimientos juveniles que tenían relación con la cultura, y su compromiso con este ambiente culminó con la fundación, en 1980, de un colectivo literario que aglutinó en su momento a personas inquietas y preocupadas en la lucha a favor de una cultura más solidaria y libre, el Grupo de Literatura `la Sierpe y el Laúd´, del que es coordinador desde el inicio de su andadura. Allí conoce a escritores ciezanos, ya importantes en el mundo cultural y literario, como Mª Pilar López, Fernando Martín Iniesta y Aurelio Guirao, y de todos ellos tuvo la suerte de aprender, tanto humana como poéticamente y, por supuesto,  de los demás miembros del grupo literario,  con los que hay algo más que una relación colectiva, amistad y compromiso cultural afines.
    Su primer libro de poemas, El silencio de un latido,  es publicado dentro del Nº 4  de la Revista literaria `La Sierpe y el Laúd´ (1984). Aunque anteriormente su obra poética vería la luz en el libro Diez autores ciezanos (1980). En el año 1987 colabora en Oro en piedra.  Homenaje a Borges,  editado por la Universidad de Murcia. El poemario Sabor a mar , galardonado con el Primer Premio en el IV Certamen Nacional de Poesía del CSIC, es publicado en el Nº 9 de la Revista  literaria `La Sierpe y el Laúd´ (1991). En el 2000, en el Nº 12 de la citada revista,  publica una serie de poemas de varios libros.  En el 2002, Aquí y ahora. En 2004 publica poemas inéditos de diferentes épocas en  Diez más Diez, libro que recoge textos de diferentes autores. El poemario Equipaje elemental , publicado en 2007 por  la Editora Regional de Murcia, es presentado por la poeta Dionisia García. En 2009, y dentro de los actos programados en el Café del Archivo Regional, publica En el tono de las cosas que importan, libro que presenta el poeta José L. Martínez Valero; y en 2011 es editado  Al otro lado, yo , que corresponde  al Nº 5 de la Colección Acanto.
Ha publicado, además,  poemas en varias Revistas Literarias como Postdata, Ágora y Barcarola, y ha sido Finalista en el XI Premio Nacional de Poesía `Ciudad de Jumilla-1990´, en el III Premio Nacional de Poesía `Francisco Sánchez Bautista´, en el VII Premio Nacional de Poesía `Humberto Tenedor´  y fue Mención Especial del Jurado en el II Premio Nacional de Poesía `Aurelio Guirao - 1998´, con la obra  Somos el tiempo. Coorganizador de los I y II Encuentros de Jóvenes Escritores  de la Región de Murcia, Murcia Joven 89 y 90, es ponente en diversas actividades académicas, de Animación a la Lectura, Recitales Poéticos, etc. 
Dirige la Colección de libros Acanto, editada por el Grupo Literario `La Sierpe y el Laúd´ desde 2009.

                                                       
Escritores

2 comentarios:

  1. Que injusta es la memoria, pues parece olvidar quien me arropaba en la cama, y mientras acumula reconocimientos, solo viendo hacer reír a mi hija, entiendo el por que de mi eterna sonrisa.

    ResponderEliminar
  2. J. A. Almela, sentimientos, poesía... Mucho en esas palabras de un hijo hacia su padre.

    ResponderEliminar