martes, 3 de junio de 2014

`BARAKA´, DE TETE LUKAS



 Rosa Campos





    Alberto Lucas González, Tete  Lukas, es un fotógrafo ciezano que expone actualmente en el patio de la Casa nº 10 del Museo de Siyâsa (del 13  de mayo -15 de junio), dentro de las actividades destinadas a conmemorar su  XV aniversario  y el Día Internacional de los Museos.  La exposición muestra un tema  llamativo, entroncado con lo mágico, que nos conduce a la arqueología y a la antropología,  para ser testigos, de alguna manera, de los usos y costumbres de nuestros antepasados1.

     Lukas, quien dice en su blog que es «Alumno de todo, maestro de nada», es un fotógrafo joven, formado en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia.  La exposición Cieza, a vista de pájaro (2012), precedió a  Baraka, y si en la anterior mostraba panorámicas locales, en las que se apreciaba su pericia como escalador, en ésta observamos, sobre fondo negro, los ópalos menilíticos que encontró  de pequeño en el embalse del Camarillas cuando iba con su padre a pescar. 

  El que le atrajeran estas figurillas blancas, lobuladas, de unos cinco centímetros de alto –instrumentos de juego entonces–, y el que las haya conservado pone de manifiesto  su atracción hacia la naturaleza y sus formas,  hasta llegar a sugerirlas en su ambivalencia, ya a primera vista, como un  icono arcaico y no obstante predispuesto a la modernización. Vemos unas siluetas bellas por la redondez de su formas irregulares,   por lo pulido de su textura, sinuosas, propicias en un ayer lejano a que las gentes pusieran en ellas su fe, considerándolas como una baraka («suerte  divina» en árabe) transmitida en este caso por el arte tallado por la naturaleza, para poner sentimientos y deseos no banales sino de la esencia e integridad que conecta con todo, «recuperando una dimensión en la que se está íntimamente ligado a la vida y sus energías» 2.  

   Desde la fotografía como hecho artístico, Tete Lukas nos acerca a un ayer  milenario –pulido con la brillantez que otorga lo que fue cotidiano–, en el que la naturaleza surtió de iconos a quienes tenían la necesidad de depositar en un sitio físico  el esbozo de sus anhelos; perviviendo hasta el pasado inmediato del tiempo donde él jugaba de niño, y llegando al presente, para comunicarnos algo de la historia que muchos desconocíamos.




Notas
1.       En dos de las fotografías de la muestra,  Joaquín Salmerón y Mª José Rubio ofrecen información documentada sobre la historia y formación de estas piedras. En otra  es el propio Tete Lukas el que nos describe el cuándo  y el porqué de su relación con estas figuras retratadas que ilustran las paredes del patio de la casa andalusí (ver la exposición y leer lo escrito es un buen proyecto).

2.       N&R , “Baraka”,  en blog BARAKA.


                       

(Imágenes con detalles de la exposición fotográfica en el patio de la casa nº 10  reproducida en el Museo de Siyâsa.)

                                                                                                                        

© Rosa Campos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario