miércoles, 18 de junio de 2014

ABEL MOLINA



Sara Alarcón


Entrevista                                                              
Abel Molina, estudiante de Filología Inglesa en la Universidad de Murcia, es un joven ciezano que ha iniciado sus recorrido dentro de ese mundo al que le está poniendo pasión y ganas: la literatura. Su primer libro de poemas lleva por título El amor es el principio de todas las revoluciones.

   Abel, eres estudiante de Filología ¿Qué te llama más la atención de tu carrera?
La literatura. Cuando escribes en tu idioma tienes la certeza de que te van a entender. Al   menos gramaticalmente. Sin embargo, cuando comencé a estudiar las asignaturas dedicadas al análisis de textos y poesías, me di cuenta de que no estaba completamente seguro de si era capaz de transmitir en otro idioma lo que expreso en mis textos. La capacidad de llevar esto a cabo se convirtió en un propósito personal.
    ¿Crees que algunas asignaturas  te incentivan a escribir?
Quizá no tantas como me gustaría. Cuando cursaba Filología Hispánica tenías más asignaturas que me impulsaban a hacerlo. Esto, en gran parte, es debido a que la literatura abarca un porcentaje mucho mayor en hispánicas que en estudios ingleses. Aunque las asignaturas que curso me han llevado a conocer a autores que escriben o escribieron fuera de nuestras fronteras.
Eres un autor joven que presentarás  pronto un libro de poemas. Háblanos de él.
El libro es un regalo. Un regalo a todas las personas que me han ido forjando durante estos últimos años. Y por supuesto, también un regalo para mí mismo. Desde que comenzó a apasionarme la poesía, siempre soñé con que uno de mis libros ocupase un pequeño espacio en las estanterías de la gente. Que al igual que yo me empapaba con los versos de otros, alguien pudiese beberse los míos. Pero sobre todo, quería que quienes leyesen mi libro se sintieran identificados con algunos poemas. Todos somos personas y todos nos enamoramos. Y eso es lo que quiero transmitir. Que el amor existe y que solo nos damos cuenta cuando se nos escurre entre los dedos y lo dejamos ir. “El amor es el principio de todas las revoluciones” o al menos eso fue lo que hizo conmigo. Revolucionarlo todo para darme ganas de respirar.           
Has sido el ganador de este año del  Certamen de microrrelatos `Mujer y sociedad´. Hay estadísticas que indican  que hay un aumento de conceptos machistas entre los jóvenes,  con actitudes que tienen a las mujeres como víctimas; en tu relato  la denuncia de este tema es clara. ¿Qué te motivó a escribirlo? ¿Qué crees que sería necesario para qué todo esto cambie?
Escogí el tema de la violencia de género porque pienso que es uno de los problemas más graves e inhumanos en la sociedad actual. Lo que me “inspiró”, por así decirlo, fue la impotencia de ver en los telediarios como montones de mujeres eran maltratadas o incluso asesinadas por sus parejas. Pero sobre todo, fue la admiración por la fuerza que tienen muchas mujeres que sufren en silencio tales maltratos, tan solo por no hacer daño a sus hijos al separarlos de su padre o por no poder brindarles las mismas oportunidades que podrían tener en una familia. En mi opinión, uno de los pasos para acabar con esta situación debe ser la concienciación a las propias mujeres de que esto es inadmisible y un mayor seguimiento a las personas denunciadas por malos tratos. Si estos dos factores se ven mejorados, poco a poco podremos hablar de una sociedad un poco más sana.
¿De dónde viene tu vocación y desde cuándo?
Siempre he tenido curiosidad por la poesía porque al principio no la entendía. Y era ese “¿que querrán decir?” lo que me impulsó a leer más y más.
Todo empezó cuando me regalaron el “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” . A partir de ese momento, escribía queriendo escribir poesía.
¿Qué autor o persona  ha influido más  en ti para hacer lo que te gusta y poder mostrarlo al mundo?
Han sido muchos los culpables de que me diera por escribir. Grupos de música, escritores, amigos que tienen la misma manía que tengo yo de escribir para escapar un poco, ese profesor que me presentó a Ángel González…
Pero sobre todo, los que me han marcado el camino y un poco mi estilo son: Escandar Algeet, Luis García Montero, Carlos Salem, Mario Benedetti y Pablo Neruda.
¿Hay suficientes apoyos institucionales para los jóvenes creadores?
Existen varias plataformas para dar a conocer a los nuevos autores, pero no creo que haya demasiadas instituciones destinadas al apoyo de jóvenes creadores. Muy pocas editoriales se dignan si quiera a leer los manuscritos de autores que merecen más una publicación que la gran mayoría de libros basura que puedes encontrar en una librería. Y eso es un problema, porque así no se fomenta la buena lectura. Si no que, por ejemplo, se promociona la compra de libros dedicados a personas que se han hecho famosos en programas de telebasura.
¿Has utilizado o utilizas Internet  para dar a conocer tus trabajos?
Tengo un blog llamado “Eso que llaman escribir” (esoquellaman.blogspot.com.es) en el que escribo con frecuencia y publico extractos de mis poesías en twitter. Y con anterioridad publicaba en el foro de extremoduro, fuente de talento en silencio en mi opinión.                                                                                       
¿Tienes algún poemario más terminado?
No tengo poemarios propios centrados en un tema. Yo escribo conforme van pasando los días. Puede ser que un tema abarque cierto número de poesías consecutivas, pero soy muy aleatorio a la hora de ponerme con el bolígrafo. Incluso mi propio libro abarca distintos estados y etapas, por lo que aparte de utilizar el amor como tema principal, utilizó otros temas secundarios.
¿A qué libros de poetas acudes con más ganas? Di algún verso de esos que se te pegan a la memoria y  no quiere irse.
Desde el primer momento sentí mucha admiración por Pablo Neruda. Pero por Escandar Algeet sentí tanta identificación que se ha convertido en el autor que más se pasa por mis momentos de lectura.
Son tantos los que me han marcado que me resulta difícil elegir uno, pero voy a elegir un extracto de un poema del propio Escandar:
Si veis al amor por ahí, solo decidle que lo siento.
Que el frío se ha hecho ciudad
y yo, solo he aprendido a quemarme.
Que la poesía pague los destrozos
y su recuerdo sea mi única migaja de calor.
Esta es la historia de un derrumbamiento.
El infierno hecho paisaje.
Mi baile nupcial sobre el lodo.
Un invierno sin sol.
¿ Te ves como escritor a tiempo completo en un futuro?
Sería un sueño hecho realidad. Aunque este es un mundo difícil. No por ello tengo menos ilusión, pero  siempre camino con los pies en el suelo. De momento, quiero centrarme en terminar mi carrera y escribir tal y como he venido haciendo. Viviendo y madurando. Después, si la vida me lo permite, me trasladaré a Madrid a aprender de sus calles. Pero sí, sería muy bonito vivir de algo tan grande como es la poesía.
Los dos agradecemos esta conversación. Y para terminar nada mejor que estos versos del propio Abel Molina:
La tierra en la que vivimos está
como los vasos de los borrachos,
llena de historias de amor.









 © Sara Alarcón

 Entrevistas. Jóvenes voces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario